![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfTt0_4QxrkbrmHgoJZqSpiEqBZDV0fej8E_tums7pMuudhQ5rTwmPjbYNjGiCZdzxDs_-Xj2vNnRzwsWpE1hpmVCWZap73cvXdBNQjGbUoU2cvwIxRqELs8zEeOyIpuYYEiuEtzoCZdp6/s400/chavezbolivar171207int.jpg)
ondainformativa El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, afirmó que Simón Bolívar, el Libertador, está más vivo que nunca en los pueblos, valles, ríos, calles y riberas de Venezuela y del resto de América Latina. “Hemos venido a rendir tributo, a poner el corazón, el alma, el dolor, el amor, la fe y la esperanza en nuestro padre Libertador Simón Bolívar, infinito caballero de la libertad, soldado de la esperanza, constructor de pueblos y alfarero de repúblicas, estrella infinita y memorable que iluminará para siempre los caminos de nuestra patria latinoamericana y de Venezuela. La huella de Bolívar vive, se hizo pueblo”, expresó. A manera de reflexión, el Presidente quiso iniciar su discurso haciendo referencia a Ernesto Che Guevara. Relató que el Che cargaba en su bolso de campaña libros, agendas, diarios y había un cuaderno verde con letras con idioma árabe y se perdió. Luego apareció una copia y fue todo un enigma. Chávez Frías contaba que este libro era como su propia antología poética, “porque el Che era como Bolívar: vivió como él y murió como él, incluso ellos fueron como Cristo: lucharon como Cristo y murieron como Cristo, por amor a los pueblos, a la humanidad, infinitos caballeros de la esperanza”. El Jefe de Estado reseñó que el Che había copiado un conjunto de poemas y uno de ellos era de Pablo Neruda: Un canto para Bolívar, al cual el Presidente le dio lectura. “Es verdad. Bolívar, a 177 años de su muerte, declaramos nosotros, tus auténticos hijos, los que sentimos tu sangre correr por nuestras venas y nos duele, nos hierve, los que sentimos la herida abierta en tu alma y nos duele y nos impulsa, los que sentimos hervir en nuestra alma, en nuestra mente tu idea visionaria, pero quienes de verdad la sentimos, nosotros, tus verdaderos soldados, que somos capaces de morir por tu idea visionaria, hoy decimos que tú, padre Bolívar, estas más vivo que nunca en la calles de los pueblos de Venezuela, en los ríos, en los valles de América Latina, hoy más que nunca”, expresó. Asimismo, el Jefe de Estado venezolano hizo énfasis en que la última proclama de Bolívar, a la cual dio lectura en este acto el niño Johan Sanz, “debemos llevarla siempre en lo más profundo de los valores de nuestra nacionalidad”.
Bolívar lideró batalla para salvar a los pueblos de la oligarquía“Simón Bolívar venía sobre Venezuela para salvarla del traidor José Antonio Páez, de la oligarquía que luego se apoderó de ella plenamente, la partió en pedazos y pasó todo el siglo XIX en guerras y todo el siglo XX en las manos del imperio estadounidense”. Así lo aseguró el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, al referirse a la batalla que lideró El Libertador Simón Bolívar, meses antes de su muerte, cuando en la Gran Colombia reinaba toda una conspiración contra las revoluciones. En este sentido, Chávez manifestó que esa división y dominación del imperio se mantuvo hasta la llegada de Bolívar, quién aún después de muerto, “se hizo sentir en el despertar del pueblo de Caracas, cuando despertó el pueblo de Venezuela y hoy estamos en medio del candelero, tal cual como ayer, en la misma lucha, la misma guerra y la misma batalla”. En un recuento sobre la lucha de Bolívar, el Jefe de Estado venezolano resaltó una proclama a Rafael Urdaneta, donde se le informa que marcha a la cabeza de dos mil hombres a contribuir al restablecimiento del orden público y sostener el gobierno existente, a tres meses de su muerte. En su carta a Diego Ibarra, el 20 de septiembre de 1830, Bolívar manifiesta malestar por noticias desagradables que recibe, más se siente alegre por tratar de recuperar la integridad nacional. Igualmente, reseña a Pedro Briceño Méndez que se consumó la revolución de Bogotá y que el general Montilla está tratando de conformar un ejército para reintegrar a Colombia, por consiguiente pide hacer lo consiguiente por allá. A comienzos de octubre, Bolívar asoma al general José Félix Blanco, que se enfila hacia la Guajira y ordena atender operaciones en diferentes lugares de Colombia y Venezuela. En una carta del 2 de octubre, por primera vez, Bolívar asume que está enfermo y sin embargo, continúa en su lucha por la liberación. En este sentido, el presidente Chávez se preguntó si Bolívar podía estar con alguna enfermedad grave en ese momento, para lo que instó a los organismos públicos a investigar la verdadera razón de la muerte de El Libertador. “Este hombre murió con las botas puestas, es un ejemplo para todos nosotros. Contra mil adversidades aquí está Bolívar cabalgando de nuevo, porque el mismo lo dijo: 'Yo haré mi deber, porque soy venezolano y esa es mi tierra”, manifestó el Jefe de Estado. FS/ VTV/ ABN
Bolívar lideró batalla para salvar a los pueblos de la oligarquía“Simón Bolívar venía sobre Venezuela para salvarla del traidor José Antonio Páez, de la oligarquía que luego se apoderó de ella plenamente, la partió en pedazos y pasó todo el siglo XIX en guerras y todo el siglo XX en las manos del imperio estadounidense”. Así lo aseguró el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, al referirse a la batalla que lideró El Libertador Simón Bolívar, meses antes de su muerte, cuando en la Gran Colombia reinaba toda una conspiración contra las revoluciones. En este sentido, Chávez manifestó que esa división y dominación del imperio se mantuvo hasta la llegada de Bolívar, quién aún después de muerto, “se hizo sentir en el despertar del pueblo de Caracas, cuando despertó el pueblo de Venezuela y hoy estamos en medio del candelero, tal cual como ayer, en la misma lucha, la misma guerra y la misma batalla”. En un recuento sobre la lucha de Bolívar, el Jefe de Estado venezolano resaltó una proclama a Rafael Urdaneta, donde se le informa que marcha a la cabeza de dos mil hombres a contribuir al restablecimiento del orden público y sostener el gobierno existente, a tres meses de su muerte. En su carta a Diego Ibarra, el 20 de septiembre de 1830, Bolívar manifiesta malestar por noticias desagradables que recibe, más se siente alegre por tratar de recuperar la integridad nacional. Igualmente, reseña a Pedro Briceño Méndez que se consumó la revolución de Bogotá y que el general Montilla está tratando de conformar un ejército para reintegrar a Colombia, por consiguiente pide hacer lo consiguiente por allá. A comienzos de octubre, Bolívar asoma al general José Félix Blanco, que se enfila hacia la Guajira y ordena atender operaciones en diferentes lugares de Colombia y Venezuela. En una carta del 2 de octubre, por primera vez, Bolívar asume que está enfermo y sin embargo, continúa en su lucha por la liberación. En este sentido, el presidente Chávez se preguntó si Bolívar podía estar con alguna enfermedad grave en ese momento, para lo que instó a los organismos públicos a investigar la verdadera razón de la muerte de El Libertador. “Este hombre murió con las botas puestas, es un ejemplo para todos nosotros. Contra mil adversidades aquí está Bolívar cabalgando de nuevo, porque el mismo lo dijo: 'Yo haré mi deber, porque soy venezolano y esa es mi tierra”, manifestó el Jefe de Estado. FS/ VTV/ ABN
No hay comentarios:
Publicar un comentario